Carta Ciana revela lo oculto de San Francisco a través de cianotipias

Más allá de los estereotipos ligados al barrio bilbaíno de San Francisco, Carta Ciana es una investigación enfocada a descubrir las otras muchas realidades que conviven en sus calles. A lo largo de 2020, Flora y Miguel realizaron una “cartografía sensible” del barrio, recorriendo diferentes rincones de San Francisco para retratarlos mediante fotografías y textos. El resultado del proceso son 15 cianotipias y un glosario que recoge pequeñas cotidianidades.

¿Qué es Carta Ciana?

Miguel Virizuela: Es un intento de revelar lo oculto, lo sensible, del barrio de San Francisco, que muchas veces queda encubierto por otros discursos. Surge de una voluntad por poner en relieve la variedad de prácticas, cotidianidades y formas de vivir que se dan en San Francisco y que no se recogen en la mayor parte de los enunciados que se hacen del barrio.

Flora Pozzobon: La idea surge a partir de nuestras propias inquietudes. Yo vengo de Brasil y, al mudarnos al barrio, encontré bastantes conexiones, un discurso predominante que deja fuera muchas cosas. Nuestra idea era recorrer las calles, hablar con la gente e ir revelándolas, con esas gafas de ser nuevas en el barrio y también con una mirada multicultural y feminista.

Para fotografiar el barrio habéis usado la técnica de la cianotipia, ¿por qué?

Flora: Optamos por la cianotipia porque es un revelado antiguo, muy utilizado por Ana Atkins, que está considerada como la primera fotógrafa de la historia. Nuestra idea era jugar con lo viejo y lo nuevo, con esa idea de revelar lo que está oculto exponiéndolo al sol, y ese margen de prueba y error que está también muy presente en la cianotipia.

Miguel: La cianotipia se utilizaba para reproducir planos de arquitectura, pero Ana Atkins lo usó para hacer un compendio de las especies marinas que había en las Islas Británicas. Nos gustó esa idea de mapear las líneas duras de la ciudad y a la vez hacer surgir esas flores, ese material sensible.

Al empezar la residencia os pilló la crisis sanitaria y el estado de alarma, ¿ha afectado al proyecto?

Flora: Sí, fue bastante difícil porque justo en el momento de darle al play y empezar, vino toda la crisis sanitaria. Cuando pudimos salir, nos dimos cuenta de que mucha gente no quería hablar porque era una situación delicada, de incertidumbre… Nos pareció que era egoísta pedirles que participaran en nuestra idea en un momento tan delicado, así que lo que hicimos fue adaptar el proyecto a la situación. Empezamos a hacer dinámicas de salir y ver, realizando cartografías sensibles del barrio.

Como parte del proyecto también habéis inventado un glosario sobre San Francisco, ¿qué recoge?

Miguel: A la hora de describir sus sociedades, algunas autoras latinoamericanas hablan del ‘abigarramiento’, una palabra que nos gustó y que nos parece que describe bien el barrio de San Francisco. Es un concepto ligado a la multiplicidad de formas, a la yuxtaposición de cosas que conviven y se cruzan, aunque no se toquen. De esa riqueza de formas de estar en el mundo surgen un montón de mini prácticas que jugamos a nombrar. Buscamos revelar esas prácticas cotidianas que tienen algo de especial, sin romantizarlas y sin escapar a sus contradicciones.

¿Nos contáis cuáles son algunas de esas prácticas?

Miguel: Las ‘remesitas’, que conectan el barrio con otros territorios, las tiendas de bazares… Lo hemos llamado la cara b de la globalización, porque si a un lado está el modelo silencioso o aparentemente ordenado de Amazon, aquí tienes tiendas con productos de todo el mundo, las remesas de dinero a familiares que están en países muy alejados… Hay un circuito abigarrado de la globalización que se concentra en estas calles y que tiene que ver con conexiones de ida y vuelta.

Flora: Es un glosario que está abierto y en él contamos las cosas que nos llamaron la atención. Qué pasa con las casas de money exchange, con las fruterías, con las mujeres del barrio, o con los chicos que están en la calle y que en la publicación llamamos ‘pibes silvestres’… el glosario trata de hacer una lectura contra hegemónica de las cosas que pasan por el barrio.

la_transmisora_

Laura Fernandez, periodista especializada en innovación social, empresarial y tecnológica. Creación de contenidos a través del lenguaje escrito y audiovisual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *