I Congreso Periodismo Feminista, redes que se entretejen

El feminismo como tema ha entrado en las agendas mediáticas, pero eso no significa que los medios hayan adoptado realmente una perspectiva de género. Las formas de narrar, cómo se muestran a los y las protagonistas o quién decide qué es noticia son cuestiones que no han cambiado demasiado. A la vez, existen cada vez más redes de periodistas que luchan por romper con los estereotipos y visibilizar otras formas de comunicar.

El I Congreso de Periodismo Feminista, organizado por la revista Pikara en Bilbao los días 9 y 10 de octubre, juntó a muchas de estas comunicadoras, que desde diferentes lugares trabajan por incluir la perspectiva de género en los medios. El encuentro sirvió para compartir entre todas aprendizajes, dudas y retos. Wikitoki fue una de las colaboradoras del encuentro.

Las Precursoras, Katea ez da eten

El congreso comenzó con una mesa dedicada a las periodistas que abrieron camino cuando los medios ni se planteaban qué era eso de la comunicación feminista. Participaron Mertxe Arratibel, coordinadora de la revista Andra, la directora de la revista Frida, Maylin Vergara, y Arantzazu Zugasti, coordinadora durante más de una década de la revista Emakunde.

Andra, “el primer periódico de mujeres de Euskal Herria”, se lanzó en diciembre de 2000, y durante 4 años se distribuyó en quioscos y bajo suscripción. El proyecto fue obra de un grupo de mujeres periodistas, quienes pusieron dinero de su bolsillo para crear algo que no existía, un medio independiente y feminista escrito y dirigido por mujeres. “Surge de la indignación al ver cómo se presentaba a las mujeres en los medios de comunicación”, explicaba Mertxe Arratibel, “vimos que desde los propios medios no se podía cambiar, así que decidimos hacer el nuestro”. La falta de financiación llevó a su cierre en 2004, pero ahora el proyecto ha vuelto a nacer en formato digital.

En esa época surgió también Frida, una revista feminista creada por la agencia de publicidad responsable Kahlomedia. En su primer número, en 2005, Frida se presentaba así: “frente a publicaciones que muestran a la mujer como un simple producto publicitario, Frida pretende abrir un foro dialéctico donde la mujer tenga la oportunidad de mostrar su valía”. Tal y como explicaba en el congreso Maylin Vergara, directora de Kahlomedia, “queríamos llegar a las mujeres con una comunicación diferente, no éramos combativas pero sí trabajamos por cambiar el lenguaje”. Frida desapareció en 2009, también por falta de financiación.

Emakunde, la revista del Instituto Vasco de la Mujer fue otra de las precursoras. La publicación nació en 1989, cuando  “aún se tenían que derribar muchas barreras”, tal y como explicó Arantzazu Zugasti. Cada tirada contaba con 20.000 ejemplares y uno de sus principales logros fue llegar a donde estaban las mujeres, repartiéndose en centros de salud, escuelas, universidades e incluso peluquerías. “Queríamos transmitir un mensaje feminista que llegara a todas las mujeres” explicaba Zugasti, “estábamos compitiendo con el Hola, así que también tenía que ser atractivo”.

Tal y como compartieron las tres periodistas, desde entonces se ha avanzado en muchos sentidos, pero no en todos.

“Hay más conciencia feminista pero la información sigue siendo sesgada y las mujeres siguen teniendo mucho menos espacio en los medios convencionales”, Mertxe Arratibel.

Desde lo local pero en red

La segunda mesa del Congreso estuvo dedicada a las redes de mujeres periodistas, con Lola Fernández Palenzuela de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, Ana Gaitero de la Asociación de Periodistas Feministas de Castilla y León y Maite Asensio Lozano de Eragingune Feminista.

La Asociación de Periodistas Feministas de Castilla y León nació en 2017. “Llevamos poquito, pero todas tenemos una larga trayectoria en la lucha por una comunicación feminista”, explicaba Ana Gaitero, “lo que queremos es incidir en los gabinetes de comunicación, en los medios y en las instituciones”. La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género surgió en 2004 con un objetivo similar, “las violencias contra las mujeres son múltiples y esos mensajes provienen de los medios en los que trabajamos”, afirmaba Lola Fernández. Esta red promueve un periodismo desde la perspectiva de género a través de la voz de las periodistas que trabajan en los medios, y está presente en 35 países.

“La agenda mediática se tiene que cambiar desde abajo”, Ana Gaitero.

En la mesa participó también Maite Asensio de Eragingune Feminista, una asociación de mujeres que nace de la inquietud por aumentar la incidencia política del movimiento feminista. Dentro de la asociación hay un grupo dedicado a la comunicación, donde tratan de abrir debates e iniciativas enfocadas a promover la perspectiva feminista.

Una de las cuestiones que están trabajando es la falta de participación de las mujeres en debates y tertulias de los medios. Tal y como explicaba Maite Asensio, es normal que muchas no quieran participar en estos espacios cuando tienen unos formatos y estilos que replican los mecanismos patriarcales, “las jerarquías, las figuras masculinas y una agenda mediática centrada en los hombres hacen que sea difícil que queramos participar”.

La libertad de expresión como fuente de poder

El papel de las agencias de noticias: AmecoPress, Presentes y CIMAC. Modera: Irantzu Varela. Imagen: Pikara.

En el congreso de Periodismo Feminista hubo también una mesa dedicada a las agencias de noticias. María Sanz Domínguez presentó la agencia Presentes, enfocada a cubrir la actualidad de la diversidad sexual como forma de combatir la discriminación. Presentes tiene sede en Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Perú, México, Honduras, El Salvador y Guatemala.

Tal y como explicaba María Sanz, promover un periodismo LGBTI es muy importante cuando diariamente se dan crímenes de odio y los medios contribuyen a perpetuar esa violencia con sus discursos. La periodista daba el ejemplo de Soledad Fernández, que fue asesinada hace pocos días en México: “salieron titulares como ‘guerra de travestis en la frontera’ y los medios se referían a ella en masculino, perpetuando la discriminación”.

En Latinoamérica cada día mueren cuatro personas de colectivos LGBTI por crímenes de odio y su esperanza de vida en estos países está por debajo de los 40 años. “Son víctimas de violencias explícitas, pero también de otras muchas que las llevan a la precariedad y la exclusión”, explicaba la periodista de Presentes.

En la mesa estuvo también la directora de AMECOPress, Cristina Pérez. Esta agencia, que surge de la asociación AMECO, está especializada en elaborar y difundir información periodística desde la perspectiva de género, tratando así de incluir en la agenda mediática temas, protagonistas y enfoques que habitualmente no aparecen en los medios de comunicación.

Finalmente, participó la agencia de noticias feminista con más trayectoria a sus espaldas, CIMAC, que se creó en 1988 en México. “Desde hace 30 años, ¿las cosas han cambiado? Sí y no”, afirmaba Cirenia Ixtoj de CIMAC, “hay una ola a favor de los derechos de las mujeres, pero si te vas a los datos, sigue habiendo grandes desigualdades”. La periodista daba algunos ejemplos: en México las mujeres están representadas en solo 24 de cada 100 noticias y se replican las violencias con marca de género, tanto en las agresiones a periodistas como en las condiciones laborales precarias.

“No hay perspectiva de género en la supuesta objetividad periodística”, Cirenia Ixtoj.

Del feminismo a la interseccionalidad

Los medios feministas: Klitto!, Amazonas, La Poderío y Pikara Magazine. Modera: Emilia Laura Arias Domínguez. Imagen: Pikara.

En el Congreso participaron también los medios feministas Klitto!, La Poderío, Amazonas y Pikara Magazine, compartiendo las experiencias, aprendizajes y retos de cada una. Antonia Ceballos habló de La Poderío, un periódico reivindicativo y feminista que trata de visibilizar las historias ninguneadas en los medios de comunicación. Nazaret Castro y Carmen Figueira presentaron Amazonas, una revista hecha por mujeres de Brasil, Argentina, Ecuador, Nicaragua y España; y Ana Iruretagoyena habló de Klitto Digitala, un medio que reivindica la perspectiva feminista desde Euskal Herria.

Desde Pikara, participó Mari Ángeles Fernández, quien compartió algunos de los retos de la revista tras casi 10 años de recorrido. Uno de los más importantes es, según las periodistas de Píkara, pasar de la perspectiva feminista a la interseccional, puesto que aún existen sesgos en la mirada y cuando se habla de “ellos y ellas” hay muchas personas que se quedan fuera.

Laura Fernández.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *