La sostenibilidad de la vida es inversamente proporcional a personas en llamas

 

personasenllamas

por @Ricardo_AMASTE

El pasado 10 de febrero Irati Mogollón estuvo de nuevo en WikiToki. Esta vez compartiendo con nosotras su trabajo de fin de máster ‘Estrategias colectivas para la sostenibilidad de la vida ante la crisis’, centrado en el análisis del proyecto Calafou, en el marco de la Cooperativa Integral Catalana y autodenominado “nodo tecnológico ecoindustrial postcapitalista”. Una oportunidad para reflexionar sobre nosotras mismas, a través de la experiencia de otras. Vernos reflejadas, compararnos, analizar lo que nos gusta y lo que no, aprender y mejorar.

Algo que para mi es interesante como elemento de análisis, es que Calafou y WikiToki son dos formas muy diferentes de entender la configuración de un proyecto colectivo, con el que plantear posibles alternativas al modelo imperante, en ambos casos poniendo el foco en el ámbito y las preocupaciones más ligadas a lo productivo (en nuestro caso al menos, muy desde las relaciones profesionales, en entorno laboral, los modelos económicos y las formas de consumo -teniendo en cuenta, claro está, otros muchos aspectos, porque para bien o para mal, cada día parecería estar todo más interrelacionado ¿acaso no ha sido siempre así?-).

En la presentación salieron muchos temas interesantes, que tienen que ver con el impulso y sostenimiento de proyectos colectivos y/o comunitarios. El caso de estudio nos sirvió para retomar preocupaciones que nos atraviesan, para volver a plantear esos equilibrios y entrecruzamientos entre las trayectorias vitales y los itinerarios colectivos; entre la vida, el trabajo y la militancia; entre lo social, lo cultural, lo económico y lo político.

Aunque me tuve que ir antes de que terminase la presentación, me quedé con algunas de esas preocupaciones dando vueltas por el cerebro y creo que puede estar bien compartirlas.

Una simple tentativa sobre la sostenibilidad de la vida en comunidad

Empiezo señalando (de forma poco rigurosa) algunas diferencias que yo entiendo entre las propuestas de Calafou y WikiToki:

  • En cuanto a la forma de afrontar un cambio de modelo: Calafou plantea un modelo contrahegemónico postcapitalista y WikiToki quizá se sitúa más como una propuesta de transición desde el marco del capitalismo socialdemocrata en el que estamos inscritas. En ambos casos hay una consciencia de que el modelo actual es perverso y en cualquier caso, muestra síntomas de agotamiento y decadencia.
  • En cuanto a la naturaleza política del proyecto: Calafou es un proyecto de base multi-militante, digamos de tradición moderna, mientras en WikiToki esas cuestiones no forman parte de su adn consustancial o están presentes de un modo mucho más soft o posmoderno. En ambos casos hay un intento consciente de trasformar los cómos hacia modelos más justos, abiertos, trasparentes y participativos; y de que se produzcan diálogos y contaminaciones entre distintas prácticas disciplinares, movimientos sociales, corrientes de pensamiento, etc.
  • En cuanto al ámbito productivo: Calafou se centra en lo industrial y WikiToki en los servicios. En ambos casos, conceptos como ecología política, economía solidaría, prácticas colaborativas, cultura y conocimiento libre o capitalismo cognitivo, están muy presentes (de formas más o menos conscientes, in-formales y trabajadas). Está claro que ambos ámbitos -el industrial y los servicios- son necesarios y complementarios y deben ser completados por actividades primarias (con el importante reto de entretejer redes, generar flujos y atravesar sectores).
  • En cuanto a la vida en común: Calafou es un proyecto que combina lo productivo con la vida en comunidad, en un entorno o unas condiciones autoproducidas, digamos ‘hostiles’; mientras que en WikiToki la vida más reproductiva sucede en gran medida al margen del proyecto y nuestro lugar de trabajo-encuentro, es más un espacio de confort institucionalizado (la atención de las condiciones de vida materiales de cada agente no se ha incluido en los fundamentos del proyecto colectivo). Calafou es una comunidad entorno a lo productivo y WikiToki algo que intenta ir más allá de un espacio de coworking.

Dos propuestas con dos niveles de exigencia, de compromiso, de apuesta personal, muy distintos. Probablemente en casi todos los aspectos, Calafou sea un proyecto mucho más intenso, radical, vistoso, seductor o épico, que un WikiToki, mucho más medido y limitado. Así, mientras Calafou se plantea como un modelo integral de referencia (un prototipo de la propia Coooperativa Integral Catalana), WikiToki parte de unos presupuestos más laxos, más modestos, con cada vez menos pretensiones. Y eso, que podría leerse como un síntoma de debilidad o falta de ambición o audacia, para mi se convierte en una de nuestras fortalezas y potencialidades (si no nos acomodamos en ello).

Porque en un momento en el que parecería que podemos y que vayamos a ganar, también son necesarios pequeños espacios para las micropolíticas, para hacer pruebas discretas, para ir lento porque vamos lejos (aunque quizá, quién sabe, tampoco lleguemos mucho más allá). Porque, frente a la acelerada y maximalista lógica heteropatriarcal que nos empuja y domina, conseguir relajar la expectativa, ya es una victoria.

Quizá por eso WikiToki no se quiere-puede pretender ni revolución ni vanguardia, sino ¿simplemente? posibilidad en común. Desde la potencialidad y el deseo, pero también desde la consciencia de las limitaciones propias, desde la precariedad y la vulnerabilidad, desde unas vidas (auto)sometidas a la fascinación por la actividad propia. Un lugar de encuentro ante tanta incertidumbre, para gentes que no tenemos respuestas, pero si la inquietud de que algo deberíamos hacer de otra manera. Y que probablemente, lo primero que hacer, sea tratar de cuidarnos mucho más (a nosotras mismas, unas a otras y a las demás), para intentar cambiar el ritmo y liberar tiempo, para pensar en llegar a cambiar el rumbo.

Quizá sea porque muchos agentes hemos llegado a WikiToki ya con numerosas y muy diversas experiencias colectivas en la mochila. Por eso sabemos que WikiToki no va a solucionar todos nuestros problemas, que es algo lleno de imperfecciones sobre las que poder trabajar, discutir, retroceder y avanzar. Y eso no es poco.

Sabemos también que la clave son los detalles, el cariño y sostener el entusiasmo de forma distribuida. Que necesitamos espacios comunes, pero también habitaciones propias. Que dedicar diez horas al mes de trabajo al proyecto común, no es fácil en una vida ya con muchos compromisos fragmentados programados. Que para que el deseo de colaborar entre agentes no se quede en mera retórica, hay que invertir en lo común desde lo concreto y que eso, no tiene por qué dar necesariamente resultados a corto plazo (y solemos ir con urgencia). Que diseñar y utilizar protocolos de funcionamiento interno, puede resultar a veces tedioso, pero otras muchas veces, extrañamente fascinante. Que la corresponsabilidad sobre que haya café en el armario, no es una cuestión política, hasta que el lunes a la mañana falta en el armario… Ya hemos aprendido que no hay autonomía sin interdependencia. Pero ahora tenemos que interiorizarlo y practicarlo más. Porque necesitamos mejorar.

Y WikiToki, si algo es (debería ser), es sobre todo eso: una humilde comunidad de práctica, un pequeño laboratorio de pruebas sobre lo colaborativo. Un lugar en el que seguir haciendo tentativas sobre la sostenibilidad de la vida en comunidad, intentando hacerlo de manera efectiva y afectiva, en-desde lo productivo. Experimentar con los niveles de cohexión y/o afinidad que no resulten limitadores del aumento de la diversidad y la inclusión de nuevos agentes. Analizar los elementos y factores que hacen de pegamento y aglutinante en los grupos, para que se mantengan (o no) en el tiempo. Trabajar alrededor de ¿falsas? dicotomías como: público/privado, instituyente/instituido, indicidual/colectivo o productivo/reproductivo. Aprender a negociar, sin renunciar a la pulsión de los intereses personales, ni dejar de atender lo común, dando lo mejor de una misma para recibir lo que cada cual necesita. Identificar qué necesidades y expectativas podemos esperar que el proyecto cubra y cuáles deberemos intentar cubrir siendo partícipes de otras comunidades (que podrán a su vez generar o no interrelaciones entre sí). Interrogarnos sobre el origen de esa voz en nuestro interior, que continuamente nos pregunta si todo esto es o no ‘suficientemente político’… Intentar entre todas que WikiToki sea un proyecto permacultural.

Termino con un recordatorio, con una nota para nosotras mismas. No olvidar que el reto es alcanzar colectivamente la sostenibilidad de la vida. Poner los cuidados y la vida en el centro. Y para eso activamos instrumentos que puedan sernos de utilidad. Pero los instrumentos deben estar al servicio de las personas y no al contrario. Debemos cuidar que nuestros proyectos no nos devoren… Porque el otro día, de repente, en medio de la charla, me venían a la mente (y creo que no fui al único), imágenes de personas ardiendo.

Y ahora si, acabo.
Eskerrik asko Irati!
Eskerrik asko Calafou!

ColaBoraBora

DISEÑAMOS ENTORNOS Y PROCESOS COLABORATIVOS. Investigación, consultoría e implementación, remezclando #procomun #innsoc #opensource #P2P #copylove #permacultura

Un comentario en «La sostenibilidad de la vida es inversamente proporcional a personas en llamas»

  • el junio 4, 2015 a las 7:14 pm
    Enlace permanente

    Desde mi humilde opinión, la unión y la suma de esfuerzos, siempre serán positivos sino entran en conflicto de intereses. La busqueda de una meta (objetivo), se podrá alcanzar si tod@s nos esforzamos y luchamos en una misma dirección, y esta esta sometida a la voluntad de la «Asamblea» nos gusto ó no nos guste, ningún ego por encima del mandato comunitario

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *