Monetizando_Melontizando

Por Ricardo_AMASTÉ, ColaBoraBora
Abril 2017. cc by sa

> Tiempo total de redacción y edición: 1020’ (17 horas)
> Tiempo aproximado de lectura atenta: 60’ (1 hora)

Descargar versión en pdf.

1.- SITUANDO EL MELÓN

El pasado 23 de marzo tuvimos auzolan de planificación estratégica en Wikitoki. Son momentos que generan cierto estrés en el imaginario colectivo, porque hay que abordar muchas cosas importantes y urgentes. Mucho melón abierto. Y claro, muchos de ellos se quedan desatendidos… A veces son los melones que generan más inquietudes, ansiedades, tensiones o malestares, los que se quedan sin que nadie se atreva a hincarles el cuchillo.

Uno de esos melones es el de la ‘monetización’ en Wikitoki, asociada a tiempos y/o tareas y/o gestión de otros capitales. ¿Qué se monetiza? ¿Cómo? ¿A cuánto? ¿Qué es lo ‘justo’? ¿Cómo no generar desigualdades? Un melón que como casi todos los demás, hay que trabajarlo de forma interrelacionada con otros como el tiempo, los capitales, los mutualismos.

Pero centrémonos en la monetización. Se trata de buscar, experimentar, encontrar fórmula(s), protocolo(s) para gestionar esto. Encontrar el equilibrio entre la experimentación con las formas y procedimientos que requiere un laboratorio colaborativo, con las condiciones materiales que hagan sostenible la experimentación, y con el clima relacional y emocional que permita abordar cuestiones complejas entre prácticas e ideológicas, entre lo político del pensar y lo político del hacer.

Y también es fundamental ser capaces de dimensionar la cuestión. Ser conscientes de que el tema del ‘dinero’ (como tal y también pensando en su acumulación / distribución) es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad, de los virus capitalistas mejor inoculados. Tener en cuenta la dimensión y capacidades que desde Wikitoki tenemos para abordar esta cuestión sin inmolarnos, conectándonos para ello con otras que también lo están trabajando. Por eso, quizá convenga determinar con qué parte(s) del “todo” podemos, queremos quedarnos, con qué somos capaces de experiemntar, a qué ritmo, desde qué orden de prioridades y urgencias.

2.- ¿CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ?
2.1.- COMPROMETER NUESTRO TIEMPO A LO COMÚN

Todas las personas que formamos parte de Wikitoki de manera activa (ya sea de manera individual o como parte de organizaciones), además de con unas cuotas económicas (como socias y por modalidad de uso del espacio, que aseguran el pago del alquiler del local y gastos fijos como seguros, internet, etc), nos comprometemos con una APORTACIÓN DE TIEMPO A LO COMÚN.

Esta aportación de tiempo es nuestra principal aportación de capital a Wikitoki. Una INVERSIÓN gracias a la que se asegura el sostenimiento mínimo, la supervivencia de Wikitoki, tanto a nivel organizativo como de infraestructura (esto se concreta en asambleas, auzolanes, grupos de trabajo temáticos o fantasmas y algunas tareas como eztoker y baitoker o embajadoras). Esta inversión de tiempo asegura LO REPRODUCTIVO; pone los cimientos, un suelo común, la base material e inmaterial sobre la que construir otras posibilidades-oportunidades individual o colectivamente.

2.2.- ¿DE CUÁNTO TIEMPO ESTAMOS HABLANDO?

El tiempo comprometido a día de hoy asciende formalmente a 8 horas/mes por persona, contabilizadas en 11 meses, lo que hace un total de 88 horas al año (pensando que en Wikitoki puede haber ± 25 personas comprometidas, la inversión asciende a 2.200 horas). Este tiempo en cómputos laborales convencionales equivaldría individualmente a alrededor del 5% de una jornada completa de 40 horas semanales; y colectivamente al trabajo anual de 1 persona a jornada completa y otra con ⅓ de dedicación (considerando por ejemplo las 1.772 horas del convenio de oficinas).

A esto habría que sumar otro paquete informal de horas relacionadas principalmente con la comunicación interna y el trabajo digital, derivado de situaciones y tareas que acontecen en el cotidiano de Wikitoki y de los procesos y proyectos en marcha (un tiempo variable según los momentos y las personas). Y no se incluiría todo lo relacional propiamente dicho, que en una parte importante es lo que conforma y consolida la comunidad (tiempo muertos, comida, favores…).

2.3.- UN BANCO DEL TIEMPO COMÚN (Y MUCHAS PREGUNTAS)

El seguimiento de horas se hace a través de un Banco del Tiempo Comun (BdTC) que sirve para visibilizar el compromiso de tiempo acordado (y posibles desviaciones y desequilibrios) y para ver a qué nos estamos dedicando en cada momento. El BdTC cumple (de manera entre real y supuesta) funciones de “control del compromiso” y de (auto)regulación del mismo a lo largo del año; permitiendo la acumulación de horas en momentos y para tareas concretas (lo que más allá de sus virtudes, puede generar problemas de saturación por meter muchas horas en bloque o de desafección derivada de los consiguientes “efectos guadiana”). La realidad es que a día de hoy, aunque el banco está activo, cada vez más actualizado y analizado, no termina de ser útil(izado).

Podríamos deducir que el problema con la herramienta no es más que el síntoma del problema con la filosofía que hay tras ella, del modelo social, organizativo y productivo que propone. Así, frente al BdTC surgen preguntas de todo tipo como: ¿Como comunidad no hemos terminado de comprender o interiorizar su valor? ¿Nos resistimos a la burocratización y control que supone? ¿No vemos el valor tanto en lo cuantitativo del tiempo invertido, como en lo cualitativo del retorno prooducido-percibido? ¿Nos resistimos a pensar sobre y/o implementar sistemas de recompensa o sanción y las consecuencias de su existencia o no? ¿Entendemos y compartimos la idea de “oxidación” para evitar prácticas de acumulación o diferencias de renta insalvables? ¿Qué tiempo-tareas se contabilizan en el BdTC y cuáles no?

2.4.- LA INTRODUCCIÓN DEL DINERO EN LA ECUACIÓN

Derivado de la disponibilidad de recursos dinerarios a través de la convocatoria SORGUNE del Gobierno Vasco, hace dos años en Wikitoki se introdujo el factor dinero para acometer algunas tareas continuadas (de gestión, de mediación, etc.) o proyectos concretos que se decide acometer (de manera interna o externalizando su ejecución) o de representación (acudir a eventos o hacer presentaciones en nombre de Wikitoki). En todos los casos se trata de tareas que para su desarrollo necesitan de un tiempo continuo o concentrado que excede al compromiso básico-mínimo con lo común (las consabidas 8h/m).

Para la monetización interna establecimos una serie de paquetes ad hoc de horas extra (no contabilizables en el BdTC). Cada paquete está vinculado a unas tareas concretas y estima unas horas para su ejecución, que se reparten de manera individual o colectiva; y a las que en su momento se decidió poner un valor de 35€/h + IVA (las funciones de representación actualmente tienen unas tarifas fijas a parte para simplificar su gestión).

Probablemente el dinero llego a Wikitoki de forma precipitada y no ha habido una verdadera reflexión colectiva sobre esta cuestión tan ¿compleja o complicada? que de un modo u otro en muchas ocasiones puede llegar a dinamitar un colectivo. Y quizá ahí, en la ausencia de esa reflexión previa (aunque si hay retazos de reflexiones y propuestas con las que hemos ido avanzando y que en parte se resumen en Tiempos comunes), se encuentran algunos de los conflictos actuales, que ahora nos proponemos abordar, no ya desde la teoría, sino después de la experiencia. Así, ha llegado el momento de 1) evaluar el montante total de horas dedicadas a lo común (sean estas no monetizadas o monetizadas), 2) el tipo de tareas que se están realizando en cada caso, o 3) si el precio/hora estipulado es adecuado o deben establecerse otros criterios; y analizar 4) posibles desajustes entre el cumplimiento de horas básicas-mínimas comprometidas y la asignación de tareas monetizadas, o 5) posibles acumulaciones centralizadas de responsabilidades y capitales en pocas personas.

A este análisis, que tiene que ver con lo hecho hasta ahora, habría que sumar reflexiones relacionadas con si la monetización es deseable o no en Wikitoki; y en caso de que lo sea (por razones de generación de renta, sostenibilidad, experimentación…), pensar sobre qué se monetiza y cómo y el por qué de las decisiones que se adopten a este respecto.

3.- ¿DÓNDE ESTAMOS?
3.1.- RECONOCER EL INTERÉS / IDENTIFICAR EL RETORNO

Como diría el gran filósofo y estadista Mariano Rajoy “Una cosa es ser solidarios y otra serlo a cambio de nada”. Suena a bellaquería, pero más allá de buenismos -infectadas por el capitalismo y mercantilismo o quizá más allá de ello-, debemos ser conscientes de que detrás de cada acción se haya ¿enconde? un interés individual o colectivo, una necesidad, un anhelo, un deseo, un objetivo, una causa-efecto, una transacción entre las partes. ¿Que tipo de transacciónes? ¿las hay legítimas o ilegítimas? ¿cómo gestionarlas en términos de justicia? (preguntas que no solemos hacernos).

Por tanto, partimos de la circunstancia (deseada o no, beneficiosa o perversa, a mantener o a transformar) de que toda inversión requiere un retorno de valor, un sistema de incentivos que permita mantener activo el flujo el intercambio de energía. Esto es así siendo conscientes además de que lo que nos lleva a pertenecer a Wikitoki no es lo que entendemos como ‘solidaridad desinteresada’, sino una búsqueda de un interés individual y colectivo más o menos explicitada.

Un interés-retorno mayor o menor, formal o informal, en el mismo capital aportado o en otros de los muchos posibles. Sea como sea, este retorno de la inversión, esta producción de valor, esta transacción de capitales, debe ser entendida, percibida, sentida por todas las partes. Para ello es necesario como base, atender al círculo virtuoso que apunta Elinor Ostrom para la gestión de procomunes dentro de la comunidad, cultivando un clima-sensación-sentimiento de confianza / reconocimiento / reciprocidad. Y a la vez, que cada cual sienta que su pertenencia a la comunidad tiene ‘sentido’, que el propósito de la misma encaja con sus propios propósitos-intereses, con sus objetivos vitales, profesionales, políticos, etc.

Intereses-retornos que deben ser (co)producidos y renovados, percibidos y gestionados. Una gestión más o menos centralizada o distribuida, planificada o emergente; que puede encontrarse entre territorios tan diversos como la maximización del retorno al accionista, el intercambio mercantil directo o indirecto, o el ‘Dar lo mejor de una misma y recibir lo que cada cual necesita’. Territorios conformados por una amplia escala de grises, unidos por puentes y túneles, cruzados por caminos que con sus luces y sus sombras, están siendo cada vez más transitados y habitados por experiencias, por modelos alternativos o en transición de muy diverso tipo (como los que tratamos de poner en juego en Wikitoki).

3.2.- EL RETORNO DE LA INVERSIÓN

Cuando empezamos a juntarnos en 2013 invertimos mucho esfuerzo e ilusión. No era una inversión a fondo perdido, pero tampoco había un retorno claro más allá de la propia experiencia de trabajo y vida. Pusimos en el centro lo CO-, lo colaborativo, las relaciones de mutualismo, desde cualquier ámbito o disciplina.

Hasta el momento, si eres una persona o colectivo cuya actividad está claramente orientada a lo CO- y/o si haces un uso intensivo del espacio de Wikitoki, entonces tu inversión te puede resultar rentable (a nivel infraestructural, relacional, simbólico…); si no, esa inversión quizá pesa demasiado y resulte amortizable o rentabilizable sólo a largo plazo.

Porque además, Wikitoki es una asociación (no es una empresa) cuyo fin es generar un procomún que pertenece y permanece en la comunidad (la asociación y sus posibles desbordes), una comunidad que además se pretende abierta y mutable en el tiempo. Así, cada agente, su inversión se la lleva puesta, le alimenta, la encarna a través de aprendizajes, proyectos, relaciones, vivencias; pero que no se tangibiliza en acciones o participaciones, que permitan posteriormente capitalizar la inversión (como sucede por ejemplo en una S.L. o una cooperativa). Por eso es tan importante que el alimento que aporta Wikitoki a los agentes que lo componen, tenga que ver con los nutrientes que estos precisan, para que el ciclo de retroalimentación se mantenga y sea justo para las partes.

3.3.- ¿QUÉ HEMOS GENERADO JUNTAS?

Quizá antes de continuar, lo primero sea esto, hacer el ejercicio de identificar los recursos-capitales-utilidades-alimentos producidos comunitariamente. Porque a veces no damos suficiente valor a lo que creamos, con lo que corremos el riesgo de que el esfuerzo pierda sentido (o que el alimento simplemente sea un placebo temporal). Por eso puede ser importante confeccionar un inventario de recursos materiales e inmateriales, de herramientas, de procedimientos, de capitales relacionales y simbólicos, etc.

Pensando en Wikitoki encontramos:

  • Una comunidad profesional-afectiva de alrededor de 30 personas (en su primera capa de intensidad).
  • Un relato común y una serie de protocolos de funcionamiento interno.
  • El impulso, la participación o la acogida de proyectos y redes como R.I.E., Sarean, KARRASKAN, Dibujatolrato, Bilbao Data Lab, Lo Relacional, 770OFF, Observatorio Metropolitano de Bilbao, curso de facilitación IIFACE…
  • Un montón de relaciones cualitativas de fácil acceso directo a través de las socias de Wikitoki.
  • Posibilidades (reales y/o potenciales) de colaborar entre nosotras y en proyectos comunes.
  • Referencialidad creciente en relación a lo colaborativo, lo cultural y/o la innovación social.
  • Una asociación en regla y en funcionamiento.
  • Un archivo del histórico de nuestra existencia almacenado en el Drive.
  • Una bolsa de aproximadamente 2.200 horas anuales dedicadas a lo común
  • Casi 120.000€ para el sostenimiento de la estructura y el desarrollo de actividades para los ejercicios 2017-18 (a través del programa SORGUNE).
  • Un convenio con Bilbao Ekintza (hasta 2019).
  • Un espacio físico para trabajar, reunirse y organizar actividades propias o de otros agentes.
  • Una web y canales y redes sociales.
  • Moviliario de diverso tipo (sofás, sillas, mesas, biombos, armarios, lámparas -salvo lo que es propiedad del ayuntamiento-).
  • Un conjunto de equipos tecnológicos y audiovisuales (NAS, video proyector, videocámara, impresora…).
  • Menaje variado (y muchos tuppers abandonados).
  • Premios y reconocimientos como Elkarlan o Eutropian.
  • Etc.

Un ejercicio en el que se puede profundizar y matizar, que también puede complementarse con una segunda lista, de aquello que nos habíamos propuesto conseguir y ha quedado por el camino o aún no hemos logrado. Un ejercicio que se puede hacer individualmente, pero que tiene mucho sentido hacerlo de forma colectiva, porque de esa manera se reconocen, interiorizan y celebran mucho más.

3.4.- MOMENTO DE RESITUARNOS

Siendo más conscientes de qué hemos producido (y qué no) en este tiempo, probablemente estemos preparadas para acometer otro ejercicio, el de resituar ciertas cosas en Wikitoki.

Empezamos conociéndonos, con energías nuevas, centrando mucha atención en el conseguir y establecernos en el espacio y fijar algunos principios básicos, algunas reglas y protocolos de convivencia. Ha habido conflictos y abandonos, pero sobre todo ha habido nuevas incorporaciones y ganas de acometer algo nuevo juntas. Está siendo emocionante, constructivo y nutritivo. Está siendo intenso y la intensidad puede resultar agotadora. Se nota el peso, el rozamiento, cierto cansancio.

Se dedica mucho tiempo a cuestionar continuamente el modelo en vez de a avanzar sobre el mismo (aunque probablemente ese cuestionamiento sea el mejor método de avance firme). Paradójicamente, se quieren acometer grandes y profundas cuestiones dedicando realmente muy poco tiempo a cada una de ellas. Se llega a encrucijadas que representan posiciones encontradas y de difícil resolución (si así se decidiese, trabajar estas encrucijadas podría ser el propio fin de un laboratorio como Wikitoki, pero también puede suponer un callejón sin salida). Se producen contradicciones y solapamientos no resueltos entre la inversión en las marcas propias (de cada agente) y la marca común (Wikitoki).

Hay algunos enquistamientos que hay que resolver para liberarnos de inercias circulares y avanzar con energías-ilusiones renovadas. Más allá de la necesidad de replantear el propósito (que siendo muy necesario, queda fuera de las pretensiones de este texto-propuesta), si podemos analizar y lanzar algunas preguntas y propuestas para resituar las expectativas sobre compromisos y retornos.

4.- ¿CÓMO PODEMOS SEGUIR AVANZANDO?

Aquí se abren numerosas posibilidades. Un catálogo de opciones que tienen que ver en el fondo y en la forma con distintas opiniones, posiciones, necesidades, a la hora de cómo afrontar el melón de la monetización. Un melón que como ya decíamos al principio, sólo puede abordarse de manera cruzada con otros melones.

4.1.- ¿QUÉ SE MIDE? ¿QUÉ SE MONETIZA?

La mayoría de agentes que conformamos Wikitoki no estamos acostumbrados a regir nuestra actividad por el ‘orden’ y la medida. En nuestras prácticas juega un papel importante lo informal y lo caótico y nos pueden más factores como el deseo o el compromiso. Nos dejamos llevar por el hacer, pero eso en muchos casos hace que los proyectos resulten inviables a medio plazo o que penalicen o precaricen otras partes de nuestras vidas.

Así que poco a poco, por gusto o por necesidad, vamos aprendiendo a fijar no solo objetivos de siembra, sino también de cosecha; planificando de manera más rigurosa los medios, los tiempos, los plazos, las implicaciones y los retornos. Por eso implementamos el BdTC, algunas de nosotras llevamos un control interno de horas-tareas, acometimos la formación en economía feminista o pensamos en claves de sostevidabilidad.

Pero hay que tener cuidado con el medir, porque es un arma peligrosa, que en seguida se pone del lado del control. ¿Puede-debe ser todo medido, contabilizado, monetizado? Medir ¿incentiva o desincentiva el hacer individual y colectivo? Dada la psicología social imperante ¿propicia el regular o el vigilar?

Y más cuidado hay que tener con la monetización como patrón de capitalización ¿Qué se monetiza y qué no? ¿Qué se desmonetiza? ¿La estrategia para poner en valor los cuidados, la formación o la participación, es monetizarlos o es conveniente aplicar otros capitales? Si es así ¿cuáles? ¿los establece cada individuo y/o la comunidad?¿cómo explicitarlos y medirlos (cuantitativa o cualitativamente)?

4.2.- ENTRE EL DECRECIMIENTO Y LA ABUNDANCIA

Ultimamente, en Wikitoki se utiliza de manera recurrente la idea de decrecer como una especie de comodín frente a la ansiedad que nos produce la presión del tiempo (‘el pico del tiempo’ como analogía de ‘el pico del petroleo’). No tenemos suficiente tiempo, por ende, debemos hacer menos cosas. Pero ¿es esta analogía correcta? El decrecimiento propone la limitación del voraz desarrollismo capitalista, no tanto dejar de hacer, como hacer de otras maneras. Otras formas de producir y de gestionar, otros modelos energéticos, otros ritmos, otras relaciones con la comunidad en el territorio. Propone recuperar el sentido. Algo que no está reñido con la idea de abundancia, sino al contrario, el modelo decrecentista se alimenta de la multiplicación de redes distribuidas de afectos, de conocimientos, de recursos…

Así, la cuestión en Wikitoki, más que como un problema cortoplacista de escasez, que se soluciona haciendo menos; podría enfocarse como un reto de producción y gestión distribuida de recursos, que permita crecer de manera optimizada en lo común.

El funcionamiento básico de Wikitoki -su supervivencia desde lo reproductivo material e inmaterial-, se sostiene actualmente gracias a la inversión colectiva de tiempo. Quizá a futuro (según las circunstancias) esta inversión colectiva pueda aminorarse, orientarse a funciones menos reproductivas o deje de ser necesaria. Quizá en algún momento esta inversión -más allá de los retornos que ya hemos visto que genera-, pueda monetizarse, amortizarse o incluso llegar a generar una Renta Básica (una base material que asegure la sostenibilidad de la dedicación a trabajos tanto productivos como reproductivos dentro de la comunidad, de manera más libre). Pero a día de hoy probablemente aún no estamos en ese momento.

Es a partir de esta inversión colectiva que asegura la supervivencia, desde la que es posible proyectar la extensión y ampliación de lo común a otros ámbitos y niveles (proyectos específicos, relaciones y estructura mutualista, recursos y servicios comunes, embajadas, residencias, aumento de tareas de gestión…). Y como esta extensión no puede hacerse aumentando la inversión colectiva de tiempo a lo común (ampliar el compromiso personal a más de 8 horas/mes parece inasumible a día de hoy), es necesario ser capaces de generar alternativas que contribuyan a la sostenibilidad material de la vida de las personas y organizaciones implicadas directamente en esas tareas, mediante retornos monetizados o/y otros capitales (a través de programas subvencionados, subcontratación de servicios, contratos laborales, intercambios, etc.).

4.3.- PERMITIR EN LUGAR DE LIMITAR

Hace algo más de un año, elaborando el plan de actuación de Wikitoki para 2016, la cuestión de la escasez de tiempo y/o el exceso de actividad ya estaba muy presente. En ese momento utilizamos este esquema que trataba de priorizar y ordenar nuestras acciones. Un esquema que planteaba tres NIVELES DE ACTIVIDAD y tres CÍRCULOS DE COMPROMISO:

  • NIVEL 1. Sostenibilidad de la infraestructura, la gestión y las relaciones.
  • NIVEL 2. Desarrollo de proyectos concretos decididos colectivamente a partir de necesidades comunes o de propuestas individuales.
  • NIVEL 3. Militancias y desbordes (desde lo individual, desde agentes del contexto, situaciones coyunturales…).

>>>>>>>>

  • CÍRCULO 1. Compromiso BÁSICO colectivo (inversión de recursos propios de los individuos al colectivo: 8 h/m y cuotas).
  • CÍRCULO 2. Compromiso EXTRA colectivo (búsqueda y generación activa de recursos externos desde el colectivo).
  • CÍRCULO 3. Compromiso DESEO individual (búsqueda y generación de recursos coyuntural o por impulsos individuales que pueden tratar de contagiar al colectivo -Círculo 2-).

El espesor de estos niveles y el diámetro de los círculos es variable (dependen de los recursos, energías, situaciones, de las personas implicadas en cada momento) y todos ellos están interconectados, son interdependientes. Es importante ser conscientes de esta interdependencia a la hora de buscar la sostenibilidad del conjunto del ecosistema de Wikitoki, ya que no se trata de que todos los niveles y círculos tengan que ser iguales en todo momento, sino de que se mantenga un equilibrio (armónico o desarmónico) entre las partes, que unas no fagociten otras, que haya una disposición y gestión realista de recursos (los ya disponibles y otros posibles), etc.

Este esquema plantea un modelo de gestión según un sistema dinámico de flujos, basado en permitir en lugar de limitar. Regular lo mínimo (la dimensión de ese mínimo se establece colectivamente y puede ser variable), dejar que las cosas sucedan, premiar la iniciativa; pero cuidando de no desmarcarse del ritmo y el sentir colectivo; y atendiendo al proceso y los conflictos cuando surjan, funcionando en el mientras tanto, corrigiendo sobre la marcha, no paralizándose previamente.

El reto está ahí, en canalizar positiva y productivamente las tensiones, ansiedades, oportunidades, transacciones, que se dan en los límites y membranas entre unos niveles, unos círculos y otros, y entre lo individual y lo común. Autoregularse y/o dejarse fluir, cumpliendo con el mínimo comprometido, sin dar más de lo acordado si eso te va a desestabilizar material o emocionalmente (o va a hacerlo al grupo), pero tampoco sin limitarse para ir más allá, para quien sea posible y deseable (siempre que lo que se vaya a desarrollar se enmarque en la estrategia acordada colectivamente y se genere un retorno articulado hacia lo común -con ‘retorno articulado’ nos referimos a un formato que permita compartir, transferir, el conocimiento adquirido o el resultado obtenido, hacia la comunidad-).

4.4.- ADHOCRACIA, SOCIOCRACIA Y MERITOCRACIA

Proyectos como Wikitoki son contextos propicios para experimentar con formas de organización social que profundicen y sofistiquen la devaluada idea de democracia actual. Formas que deben asegurar la apertura, la igualdad de oportunidades, la toma de decisiones colectiva, la justicia, etc.

Aunque no tienen que ver directamente con la cuestión de la monetización que nos ocupa, a continuación se presentan brevemente tres modelos: dos en los que poner atención (adhocracia y sociocracia) y uno del que prevenirse (meritocracia):

  • Adhocracia: Un sistema basado en la adaptación organizacional para acometer retos concretos. Frente a la rigidez de la jerarquía y la burocracia, la adhocracia se centra en: la simplificación de los procedimientos y organicidad de los procesos, el funcionamiento por unidades de proyecto, el trabajo en equipo (de manera autoregulada y sin roles claramente definidos), la especialización horizontal, el liderazgo distribuido y la colaboración asimétrica (no se espera que todo el mundo aporte lo mismo ni en las mismas cantidades, sino que se promueve la colaboración libre, gozosa, espontánea, no meritocrática, ni coercitiva). Todos los miembros de la comunidad tienen autoridad para tomar decisiones y llevar a cabo acciones que afectan al futuro de la misma.
  • Sociocracia: Un sistema cuyo principal objetivo es promover la co-participación y co-responsabilidad de quienes conforman una comunidad, para desarrollar la inteligencia colectiva. Funciona mejor cuando los miembros se encuentren unidos a través de un vínculo fuerte, que proporcione coherencia y dirección. Se basa en aligerar las estructuras burocráticas y la articulación de cuatro instrumentos básicos de funcionamiento: 1) el círculo, como unidad-grupo para resolver cuestiones concretas (con mucha autonomía y su propia estructura y sistema de funcionamiento); 2) la toma de decisiones por consentimiento (hay consentimiento cuando nadie tiene ninguna objeción importante y razonable -si la hay debe tratarse colectivamente, y también se trabaja bajo un principio de tolerancia que en cualquier caso permita avanzar-); 3) el doble enlace entre niveles de la organización para asegurar la transparencia y el flujo de información (una persona es elegida desde la coordinación y otra desde el propio círculo); y 4) la elección sin candidato declarado para la delegación de una tarea (cada miembro propone a la persona que considere más adecuada y la elegida mayoritariamente es elegida por consentimiento).
  • Meritocracia: Un sistema que prima valores como el esfuerzo y el talento y la idea de que toda persona puede conseguir lo que se merece, según su aporte (frente a lo que necesita). Asigna poder y privilegios respecto a otras personas, potenciando (si no se establecen mecanismos compensatorios) la competencia, la especialización extrema y una clasista elitización social. Prima nociones preestablecidas sobre lo que es meritorio, relevante y aporta valor a la sociedad, propiciando el mantenimiento de estándares y órdenes preestablecidos. Penaliza la disrupción y la solidaridad, así como tareas e inteligencias no hegemónicas.
4.5.- UNA PROPUESTA CONCRETA SOBRE LA QUE DEBATIR

Para ir acabando, plantear esquemáticamente una propuesta que sirva como base para el debate, el testeo y/o la aplicación concreta.

> Tiempo comprometido no monetizado (mantenimiento / ajuste)

Mantener las horas de compromiso para la sostenibilidad de las infraestructuras y procesos básicos de lo común como inversión no monetizada. Si es necesario, ajustar las horas acordadas ¿cuántas horas queremos que sean?; y definir de manera clara el compromiso y los retornos y capitales ¿en qué invertimos las horas y qué recibimos a cambio? En este sentido, tener en cuenta también que se pretende contratar a una persona a ½ jornada con funciones de administración-coordinación (perfil de contratación y funciones actualmente en proceso de definición), que asumirá parte de las tareas que ahora se desarrollan por los miembros de Wikitoki.

> Tiempo monetizado (qué y cómo)

Monetizar las horas que superan las posibilidades temporales del compromiso colectivo a lo común (y de la persona contratada). Hay tareas acordadas por la asamblea o los grupos de trabajo dependiendo del caso -relacionadas con gestión, planificación, coordinación, presentación de subvenciones, auzolanak, desarrollo de proyectos o programas concretos y otras acciones extraordinarias-, que necesitan de un tiempo para su desarrollo de forma cualitativa, que supera el marco del compromiso mínimo. Acometer estas tareas de la forma que hemos venido haciendo hasta ahora (de forma no monetizada, desequilibrada y/o precarizada), está suponiendo ansiedades, saturaciones, atascos, ineficiencias; y en muchos casos no está permitiendo alcanzar la satisfacción del nivel de autoexigencia cualitativa en los procesos y sus resultados.

La monetización de ciertas tareas permitiría además ir desarrollando una economía interna, que podría ir creciendo-desplegándose poco a poco (esto iría en consonancia con el marco de profesionalización existente en Wikitoki y rompería paradojas actuales como: que la consecución de recursos económicos parezca en ocasiones más un problema que una ventaja; o que pagamos a las de fuera -residencias, talleres, servicios…- y no a las de dentro).

  • NOTA 1: Repensar las condiciones de monetización, tanto en procedimiento como en cantidades: mercado interno / mercado externo, contrataciones laborales, precio pack horas, precios fijos para tareas concretas, bolsa económica para convocatoria de proyectos, y retornos hacia Wikitoki (retornos de diferentes tipologías: % sobre la facturación, recursos y contenidos -incluyendo la menera de aprovechamiento-transferencia o el formato de su publicación en la web, fichas de justificación, etc.-).
  • NOTA 2: Tratar de no indiividualizar tareas para no romper la lógica de trabajo colaborativo y responsabilidades compartidas; pero evitar también que colectivizarlas suponga su excesiva complicación y la precarización de recursos. Encontrar en cada caso el equilibrio adecuado.
  • NOTA 3: Tener claro que el modelo monetizado depende de la consecución de recursos (subvenciones, contratos…), por lo que es necesario no perder la rutina del sostenimiento mínimo desde la inversión de tiempo común y no crecer de forma imprudente (precaución con las oportunidades coyunturales). Además, las subvenciones vienen acompañadas de compromisos y limitaciones que hay que tener en cuenta al presentarse y mantener en el proceso.

> Desbordes productivos

Además de los tiempos asociados a tareas comunes (tanto no-monetizadas y monetizadas) es necesario permitir y canalizar desbordes productivos, siempre que estos no exijan reciprocidad, ni desestabilicen a las propias personas y/o al grupo, ni capitalicen recursos comunes. Estos desbordes posibilitan dedicaciones relacionadas tanto con tareas concretas acordadas colectivamente -pero que no se llegan a cubrir desde el tiempo común o el monetizado-, como con otro tipo de iniciativas que surgen más desde la motivación particular de cada miembro de Wikitoki, que trata de contagiar o simplemente aportar a la comunidad.

> Re-estructurar el Banco del Tiempo Común

En base a esta lógica también es preciso re-estructruar el Banco del Tiempo Común, pasando a por ejemplo un esquema de cuatro columnas:

  1. Tiempo común invertido en asambleas y auzolanes.
  2. Tiempo común invertido en otras tareas (grupos de trabajo, gestión, bai/eztoker -especificar listado-).
  3. Tiempo monetizado (bolsas de horas asignadas, contrataciones laborales y subcontrataciones a miembros de Wikitoki).
  4. Otros tiempos dedicados a Wikitoki (de una forma que podría estar más relacionada con el tiempo de voluntariado, activismo o deseo particular -lo que en el apartado 4.3. se situaba en los CÍRCULO y NIVEL 3-).

> Plantear otras posibilidades

El carácter de laboratorio de Wikitoki sugiere la pertinencia de experimentar otras alternativas de monetización a las aquí planteadas.

Para ello es necesario definir ámbitos y propuestas de experimentación. Hacer un planteamiento descriptivo de propuestas concretas; y establecer partidas presupuestarias y otros recursos necesarios que permitan acometer su testeo. Algunas de estas propuestas, que de una manera u otra, con mayor o menor potencia han ido emergiendo a lo largo de la existencia de Wikitoki, tienen que ver con:

  • Abrir un debate sobre la dimensión y funcionalidad a la que debe aspirar Wikitoki. La cuestión de la captación de recursos y la monetización de tareas viene adscrita a necesidades de desarrollo, crecimiento y despliegue de funcionalidades, que hace que el compromiso de inversión de tiempo ya no sea suficiente para el sostenimiento de lo común, ni para acometer otras acciones.
  • Abrir un debate sobre el cambio de modelo (a nivel ideológico y práctico) que supondría la monetización de las horas ahora consideradas como inversión y que suponen el sostenimiento co-responsable de los mínimos necesarios para el sostenimiento de Wikitoki.
  • Hacer un análisis de los datos del BdTC pensando en la monetización aplicada a las horas monetizadas o al total de las horas invertidas (incluyendo las ahora no monetizadas). Analizar de manera comparada cuestiones como: valor/precio hora en los distintos escenarios; cantidad de recursos necesarios para hacer sostenible la actividad en cada caso; naturaleza de tareas monetizadas y no monetizadas; centralización o distribución de lo monetizado dentro del grupo; etc.
  • Estudiar la diversificación de modalidades de pertenencia e implicación a Wikitoki ¿Distintos niveles de implicación podrían suponer distintos derechos y deberes, distintos tipos de retornos, de participación en la toma de decisiones? ¿Cuáles son los derechos y deberes básicos para que Wikitoki siga siendo una comunidad igualitaria y no se generen diferencias de clases? ¿Estas diferencias son deseables? ¿pueden potenciar la diversidad o abrir brechas y generar desigualdades que rompan la cohesión?
  • Continuar avanzando en la ampliación y diversificación de recursos de Wikitoki, en general y para proyectos concretos. Buscar generar las condiciones para el desarrollo de una economía propia, teniendo en cuenta aspectos como: necesidad de una forma jurídica que funcione como paraguas organizacional para el desarrollo de relaciones económicas de mercado (mercado interno, contratación federada, oferta de servicios conjuntos, disposición de garantías y homologaciones, fuerza comercial, condiciones de uso de la marca, incorporación de agentes externos a Wikitoki…); cuidado con la posible competencia y solapamientos entre agentes de Wikitoki (interna y externamente) y entre los agentes y la propia Wikitoki; establecer tipologías de retorno(s) a Wikitoki y a los agentes; etc.
  • Continuar avanzando en postulados mutualistas y de economía feminista, que mucho más allá de la mera monetización de tareas, están ligados al cuidado co-responsable de la comunidad en su conjunto y de los miembros que la componen. Y poder extender esta co-responsabilidad a aspectos que, superando lo laboral y productivo, afecten a la organización de la propia vida, a lo relacional y reproductivo; ampliando así la posibilidad de acceder a derechos y recursos de forma colectiva, que ahora se nos arrebatan o individualizan. ¿Es Wikitoki el entorno adecuado para ello? ¿qué tipo de compromiso e inversión individual y colectiva es precisa para acometer esto? ¿estamos realmente dispuestas a ello? ¿en qué medida?
  • Abrir el debate sobre la pertinencia de llegar a establecer desde Wikitoki una Renta Básica para sus miembros. ¿Debemos avanzar en esta dirección? ¿es este realmente uno de los objetivos de Wikitoki? Y si así fuese ¿de qué tipo sería esta Renta Básica? ¿en qué condiciones? ¿qué coste supondría? ¿cómo se generarían los recursos?
  • Abordar este tipo de reflexiones a través de prototipos especulativos o de carácter aplicado, a través de las posibilidades que ofrecen las Convocatorias u otros recursos disponibles para activar experimentos específicos.

> ¿Por dónde empezamos? (ahora)

  • Poner en común la manera en que hasta ahora se han asignado los recursos económicos, para que todo el mundo lo tenga claro, no se generen malentendidos, podamos aprender de lo hecho hasta ahora (su lógica, lo que nos gusta, lo que no), para poder hacer las modificaciones pertinentes.
  • Establecer un sistema de incentivos, retornos y capitales, lo más claro, sencillo y transparente que sea posible.
  • Aplicar esta reflexión de manera acompasada a respetar y cumplir compromisos ya adquiridos con terceros -principalmente en materias de subvenciones públicas-. Empezar acometiendo la planificación y asignación de responsabilidades y recursos derivados de SORGUNE (que ya se ha resuelto favorablemente).

5.- ANEXO
TRANSCRIPCIÓN DE APORTACIONES AUZOLAN (23-03-2017)

Para terminar, pasar a limpio y compartir las aportaciones en postits que se hicieron durante el auzolan sobre el tema de ‘MONETIZACIÓN’, que decían lo siguiente:

Este tema “escuece” mucho pero nadie lo prioriza en primer lugar.
Me parece que quema.
Ruido, incomoda, pero no impide.

Empezar por compartir claramente cómo lo estamos haciendo hasta ahora.

Plantear qué se monetiza
(trabajo de mantenimiento / proyectos)

¿Por qué pagamos a los de afuera y no a los de dentro?
(p. e. las residencias o talleres tipo nas o comunicación).

Pensar en contratar a wikitokers socias para tareas que hacemos para liberar tiempo y garantizar que esa tarea se haga y se haga bien según nuestras exigencias
Relajar ansiedades (p.e, coordinación auzolanes)

¿Cómo buscar recursos para Wikitoki en general y para proyectos concretos?
– Generar economía propia.
– Cuidado con la competencia (entre nosotras), con solaparse entre agentes en la búsqueda de recursos.
– Retorno(s) a Wikitoki y a los agentes (¿distintos niveles de implicación podría suponer distintos niveles de retornos?

Modelizar” las distintas opciones para saber qué significa cada una:
– Cuanto dinero necesitamos
– Cuanto dinero recibiría cada persona

Eliminar el concepto ‘horas extra’ al común
Invertir la idea actual de pagar las horas extra y pagar sólo las 8 horas base ¿Cuántas horas extra habría?

No solo cobro pocos € la hora, sino que al final meto más horas de las que facturo. ¡Desastre total!

Hacer la huelga #nosotrasparamosenwikitoki

Mitigar desequilibrios
– Qué no cobres más habiendo dedicado las mismas horas (pero diferenciando el criterio horas comunes / horas monetizadas).
– Que no sea arbitrario quien monetiza y quién no.
– Que no dependa de qué es Sorgune

Tener en cuenta en el modelo de la monetización depende de una subvención que hay que justificar y por tanto hay ciertas trabas administrativas a tener en cuenta.

ricardo_amaste

Maestro ignorante, des-artista, diseñador en trasición, En medio de la nueva raralidad, disfrutando de ser compost, intentado poner la vida en el centro. Habitante de ColaBoraBora, una isla en la que nos dedicamos a redefinir los QUÉs transformando los CÓMOs, trabajando alrededor del diseño de procesos y entornos colaborativos orientados a la innovación social, estratégica y organizacional. Investigadora y cobaya en el laboratorio de prácticas colaborativas Wikitoki. Tratando desde KARRASKAN de que cale eso de la innovación en cultura y la cultura de la innovación. Contribuyendo al despliegue de la Economía Social y Solidaria desde REAS Euskadi. Quizá porque veo mal, mis principales poderes tienen que ver con aportar mirada crítica, visión sintética y enfoque sistémico. En mi día a día me muevo entre el diseño de procesos de innovación, la consultoría estratégica, la labor de conector y enredador y el hackeo de convenciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *